domingo, 15 de abril de 2012

"Prajnatara", ¿maestro o maestra de Bodhidharma?

Dentro del linaje de los maestros budistas zen se enumera a Prajnatara, nombre de quien fuese el maestro de Bodhidharma. Bodhidharma fue el primer patriarca del Zen, el sabio de la India que viajó desde Occidente en el siglo VI para establecerse en el monasterio Shaolín en China.
En la historia del zen chino y japonés, Prajnatara es un hombre. Pero hay una fuerte evidencia de que en realidad Prajñatara era una mujer, un gran yogini Mahayana de la India meridional.

La historia de Prajnatara como una mujer fue expuesta en un artículo publicado en el boletín de Sakyadhita, la asociación internacional de mujeres budistas, por el Reverendo Koten Benson de la Lions Gate Priorato Budistas en Columbia Británica.
De acuerdo con el Rev. Benson, Prajnatara es recordada como una mujer en las tradiciones orales del pueblo de Kerala, en el suroeste de la India.

La escuela zen de Corea mantiene una antigua tradición que describe al maestro Prajnatara del sur de la India como una mujer. Originalmente, era una persona sin hogar que se ganaba la vida pidiendo limosna. Un día se encontró con Punyamitra, un maestro del sur de la India y se convirtió en su discípulo. Punyamitra la consideraba una manifestación de Mahastamaprapta, el Bodhisattva de la Gran Fuerza de Compasión.

Además, cabe mencionar que en la escritura clásica china, el género se deduce del contexto y no se dice explícitamente, esto pudo haber sido un factor de que género de Pajnatara pudo haber sido olvidado o confundido después de algunas generaciones. Por el momento en que el budismo zen llegó a Japón en el siglo XI, Prajnatara desde hacía mucho tiempo era asumido como un hombre.

Como se dijo anteriormente, Prajnatara de Kerala, fue una huérfana que se hacía llamar Keyura, que significa “collar” o “brazalete”. Fue luego de convertirse en la discípula del maestro Punyamitra que adopta el nombre de Prajnatara. Con el tiempo se convirtió por derecho propio  en una gran maestra, considerada una líder dentro de la secta Sarvastivadin, y como una Siddhi,  ya que podía ver en el pasado, presente y futuro.

Cuando los hunos se extendieron por el norte de la India en el siglo quinto, Prajnatara viajó al sur para escapar del caos. El rey de Pallava, Simhavarman, que vivía en el sur de India la invitó a enseñar en su capital, Kanchipuram.  Bodhitara, el hijo menor del rey, mostró habilidades especiales y Prajñatara lo ordenó y le dio el nombre de Bodhidharma. Después de entrenar a él en la meditación  y viendo que el dharma se apagaba en la India aconsejó a su discípulo  viajar a China para difundir el Dharma luego de su muerte. Y así sucedió, cuando su maestro murió a la edad de 67 años, Bodhidharma emprendió su viaje hacia el este.

Referencias:
Adriana Etsuho

lunes, 27 de febrero de 2012

Maestras Budistas Contemporáneas


(Budismo Zen Laico)




María Jaksch es  maestra zen residente en la ciudad de Nelson, Nueva Zelanda perteneciente al linaje  del Venerable maestro Robert Aitken.-

Se inicio en el budismo zen en el año 1986, después otros tantos en la práctica contemplativa cristiana, bajo la guía del roshi John Daido Loori. Más tarde conoce al maestro Aitken, fundador de la Sangha Diamante, encontrando así su lugar y guía dentro de la práctica budista.

En el año 1993 fundó el zendo Maitai en su ciudad de residencia e invita al roshi Ross Bolleter a dirigir sesshines en forma regular. Trabaja y entrena utilizando diferentes prácticas;  koans, shikantaza, respiración, y otras. Dirige sesshines y jornada e imparte conferencias y enseñanzas en Australia, Inglatera y Alemania entre otros países.

Durante una sesshin en el año 1999 es nombrada “Aprendiz de Maestro Zen” y luego en el año 2004 recibe la transmisión de manos del maestro Ross Bolleter junto con la bendición del maestro Aitken.-

Mary Jise Jaksch nació en Londres en el año 1947, realizó una carrera en estudios musicales y se desempeño como profesora, para volcarse posteriormente al área de psicoterapias permitiendo a su vez que surjan en ella otras capacidades como la de escritora.  Actualmente vive con su pareja  David  Bagshaw
Selección de teisho impartido por la maestra Mary Jaksch
Traducido al español por Guillermo Stilstein, abril 2006


La primera Noble Verdad
 Primera parte: Dukkha

..."Cuando estudiamos las Cuatro Nobles Verdades, las cuales son el corazón de la enseñanza de todas lastradiciones budistas, podemos encontrar allí la causa de Dukkha y que rol jugamos nosotros en su generación. Al principio, cuando entramos en el Camino, esperamos que el sufrimiento desaparecerá con solo practicar un tiempo suficiente, o si nos iluminamos. Pero, como señala Ayya Khema: “ El sufrimiento no va a irse, el que sufre es el que va a irse”. De modo que cuando observamos con atención  los aspectos claves de la Primera Noble Verdad: Dukkha y Skandha;  tenemos que comprender como nosotros construimos y experimentamos nuestro sentido del “si mismo”, y como Dukkha aparece cuando nos aferramos a esta construcción. Por un lado nosotros mismos llevamos cierta responsabilidad por nuestra angustia, y, por otra parte, si entendemos y aceptamos esta responsabilidad podemos hacer algo acerca de este sufrimiento. Cuando dejamos de correr lejos y damos la vuelta para unirnos a lo que sea cada momento ofrece, encontramos, como dice Aitken Roshi: “que el verdadero  placer del ser humano mora en la profunda naturaleza de las cosas - la joya de ambigüedad y complementaridad-  de la vida, en el propio mundo de las dificultades”...

..."Es tentador ver Dukkha como algo ‘fuera’ de nosotros. Como si fuera una aflicción que tenemos que quitarnos de encima. Sin embargo, medicina y enfermedad se corresponden mutuamente una a otra. Esto significa que no hay lugar donde escapar. Cuando tratamos de escapar y separarnos de nuestra experiencia del momento, estamos separándonos de la medicina que tiene el poder de la sanación. ¿Qué es esta medicina? Existe una leyenda en la tradición acerca de Manjusri, el Bodhisattva de la sabiduría, y Sudhana que estaba implicado en esto.
Un día Manjusri ordenó a Sudhana recoger hierbas medicinales. Dijo, ‘Si hay algo que no sea medicina, tráemelo.’ Sudhana buscó todo alrededor, pero no había nada que no fuera medicina. De modo que volvió donde Manjusri y le dijo ‘No hay nada que no sea medicina’. Manjusri dijo ‘Recoge algo que sea medicina’. Sudhana entonces tomó un hoja de hierba y se la dio a Manjusri. Manjusri la levantó y la mostró a la asamblea, diciendo ‘Esta medicina puede matar a las personas y también puede traer la vida a las personas’

Cuando entramos en un momento en forma completa, y dejamos nuestro ser entero fluir dentro del momento, llorando, riendo, danzando, cantando, sollozando a cada momento, nuestro sentido del ‘si mismo’ se desintegra y no hay nada mas que pueda ser llamado un ‘si mismo’, y no hay un uno que experimente Dukkha. Esta es la medicina que mata. Cuando dejamos ir el ‘si mismo’ y ‘los otros’,  permitimos que despierte nuestra Verdadera Naturaleza, entonces esa misma medicina nos devuelve a la vida. Pero esta no es la vida restringida del pequeño yo, es la vasta vida que incluye todas las cosas: guijarros y panteras, montañas y mosquitos, nubes y desiertos, planetas y ciruelas – nada está afuera en absoluto. Medicina y enfermedad se corresponden mutuamente una a otra"...

Otros Articulos
http://www.zendo.org.nz/pages/articles.html

Web Sangha Nueva Zelanda
http://www.zendo.org.nz/

VIDEOS de roshi  Mary Jaksch

Libros
All About Love by Mary Jaksch Jan 2002
Learn to Love: A Practical Guide to Fulfilling Relationships by Mary Jaksch Jan 31, 2002
Learn to Love by Mary Jaksch Nov 9, 2011
El arte de vivir en pareja by Mary Jaksch Jun 30, 2007
Start Over: Create the Life YOU Want by Mary Jaksch Nov 14, 2011

domingo, 15 de enero de 2012

Bhikkunisangha en la Tradición Theravada

Desarrollo histórico de la ordenación para las monjas en particular dentro de la Tradición Hinayana

Después del establecimiento del bhikkhunisangha, la comunidad del budismo temprano (srāvakayāna o hīnayāna) por varias razones, tanto doctrinales como reglamentarias, se dividió en varias escuelas en el curso del tiempo. Entre las dieciocho escuelas Hinayana tradicionales, al menos nueve tenían su propio Vinaya y con esto su propia tradición reglamentaria. Los Vinaya de las diferentes escuelas eran muy similares el uno del otro, lo cual indica que todas tenían un origen común. No obstante, diferían en varios detalles lo que muestra que todavía estaban abiertos en términos de redacción cuando las escuelas se desarrollaron.


El número de escuelas con su propia tradición de reglas que también contaban con un linaje vivo de monjas ordenadas permanece desconocido. El hecho de que una escuela transmitiera el Código del Vinaya a las monjas no implica necesariamente que existía un bhikkhunisangha en conformidad también.

Hasta hoy día, sólo tres escuelas con una tradición formal sobreviven: Dharmaguptaka en China, Taiwán, Corea, Vietnam, etc.; Mulasarvastivadin en Tíbet, Mongolia, etc.; y Theravādin en Sri Lanka, Birmania, Tailandia, etc. Sólo dentro de la escuela Dharmaguptaka hubo un linaje de ordenación de monjas que sobrevive…

Una tradición viviente de monjas fue  documentada en  India, Asia Central (Turkestán  del Este, siglos sexto a décimo), China, Nepal (de los siglos quinto a undécimo), y Sri Lanka. No sabemos con certeza si alguna vez existió un bhikkhunisangha en Birmania. Las inscripciones preservadas aún no han sido evaluadas lo suficiente.  Tampoco está garantizado  que alguna vez una tradición de monjas haya llegado a Tíbet, Tailandia o Camboya.

La tradición de monjas en India murió con la invasión musulmana a India y junto con la extinción del budismo. Pero no podemos excluir la posibilidad de que el bhikkhunisangha inclusive se hubiese extinguido antes. La última evidencia escrita data de siglo séptimo u octavo AD. En China, Corea, etc., la tradición Dharmaguptaka ha sobrevivido hasta el día de hoy. 




En Sri Lanka, el linaje de ordenación de monjes y monjas murió durante las revueltas políticas que siguieron a la invasión de Cola en el siglo undécimo AD. Menos de los monjes o monjas suficientes (lo que significa menos de cinco) permanecieron para realizar la ceremonia de ordenación. El actual rey, Vijayabahu I (1055-1110), fue el primero en purificar el Buddhasasana mediante la reintroducción de un nuevo linaje de ordenación para los monjes proveniente de otro país Theravada, Birmania. Pero nada se dice al respecto de que en esta ocasión también fuese introducido un linaje de ordenación para las monjas. Si no había interés en la ordenación de monjas en Sri Lanka o si en Birmania nunca existió o ya no existía una tradición de monjas es desconocido.


Desde ese entonces, el modo de reintroducir un linaje de ordenación desde otro país fue aplicado una y otra vez por todos los países Theravada. Las escuelas actuales del bhikkhunisangha en Sri Lanka se remontan a linajes de ordenación traídos de Siam en el siglo XVIII y de Birmania en el siglo XIX .

Por consiguiente, el linaje de ordenación de monjas en la tradición Theravada se extinguió hace mucho tiempo. Si hubo intentos de reanimar el bhikkhunisangha entre los siglos XI y XIX se desconoce. Pero a finales del siglo XIX surgieron movimientos de monjas con diez votos (dasa sil mātavā o sila mātavā), un movimiento de mujeres que vestían como monjas, pero que vivían de acuerdo a sólo diez reglas en vez de las trescientas once para las monjas que habían recibido la ordenación más alta. Estas dasa sil matas originariamente vivían separadas la una de la otra. Algunas de ellas fueron apoyadas por el movimiento de reavivamiento budista, por ejemplo por Anagarika Dharmapala. Pero desde los años ochenta, las dasa sil matas se han organizado mejor y también han recibido mayor apoyo. En 1983 el Departamento de Asuntos Budistas inició un programa para permitir a las dasa sil matas recibir una educación, la cual antiguamente estaba reservada de manera exclusiva para los monjes. Desde 1995, quince instituciones monásticas comenzaron a impartir clases para las dasa sil matas. Se introdujeron documentos de identidad especiales para ellas, lo que indica que su estado era aceptado. Las dasa sil matas de distintos distritos enviaron representantes que formaron un comité central y se reunían mensualmente. Las actividades que conciernen las dasa sil matas a nivel nacional son discutidas y decididas.

En Birmania, Tailandia y Camboya todavía existe un estatus comparable para las mujeres que abandona la vida como cabezas de hogar para practicar el Dhamma. Son llamadas sila-rhan, may-sila o bhva-sila , y maeji en Tailandia y Camboya.

Además de este movimiento, desde finales del siglo XX los esfuerzos han estado dirigidos a establecer la ordenación de monjas en todos los países Theravada. La organización internacional Sakyadhita, fundada con ocasión de una conferencia en Bodh Gaya en 1987, así como la Red Internacional de Budistas Comprometidos han jugado un papel importante en este proceso. Análogo a la reintroducción de los linajes de ordenación para los monjes de otros países Theravada a Sri Lanka, hubo proyectos para reintroducir la única tradición de monjas existente, la de la escuela Dharmaguptaka en China a Sri Lanka.


Fuente:
http://www.dhammadharini.net/resources-for-bhikkhuni-sangha-and-women-in-buddhism/espanol/articulos-de-interes/reestablecimiento-bhikkhunisangha-kieffer

sábado, 31 de diciembre de 2011

Mujeres Budistas Comprometidas con el Cambio



"Cada uno de nosotros tiene la capacidad real para el amor, el perdón, la sabiduría y la compasión. La meditación despierta estas cualidades, para que podamos descubrir en nosotros mismos la felicidad única que es nuestra herencia"
Sharon Salzberg     
             
Es una de las principales guías espirituales de occidente, quien con su trabajo y enseñanza ha generado una marcada influencia en las personas que la conocen, ganando así, un lugar dentro de los guías que en el budismo occidental contemporáneo se puede encontrar.


Su trabajo principalmente está basado en la práctica “Devipassana” y “Metta” dentro de la corriente Theravada. En el año 1969 asistió a un curso universitario sobre filosofía asiática lo cual despertó su interés por adentrarse en las enseñanzas y prácticas del camino señalado por Budha Sakyamuni. Es así que viaja a India y estudia meditación dentro de la corriente Vipassana, para luego regresar a su país en 1974 y comenzar guiar a otros en la meditación.

Dos años después funda junto a otros dos compañeros un centro de meditación; IMS, en Massachusetts.- El cual, pasados unos años, es ampliado con el fin de ofrecer al practicante un refugio en los bosques para retiros aislados de largo plazo, como se realizaban en los primeros tiempos del budismo.-

En 2005 fue panelista en la “Conferencia internacional sobre investigación de la mente”, y en ese mismo año participó en los foros de la “Conferencia de los pacificadores del mundo”. Asistió al “Encuentro entre cristianos y budistas”realizado en Getsemani .-

Su producción literaria ha sido muy fructífera: “Los dones del espíritu”, “El corazón del mundo”, entre otros, siendo “Los secretos de la felicidad auténtica” su última obra publicada en 2011.-

Sharon Salzberg describe en este vídeo el valor de asistir a un retiro espiritual. Grabado en dic. 2010 durante un retiro en el Instituto Garrison.-

lunes, 28 de noviembre de 2011

Ven. Ancestra en Tiempo de Buda

Dhammadinna


Dhammadinna pertenecía a una familia rica y respetada de la ciudad de Rajagaha, al norte de la India. Su padre había arreglado su matrimonio con Visakha, un ingeniero de caminos de una elevada casta social.


En el día de sus bodas, Visakha y Dhammadinna se prometieron devoción y fidelidad uno hacia otro. Tiempo después se instalaron en su residencia y comenzaron a vivir sus días juntos, cumpliendo con el rol asignado como esposo y esposa.-  Dhammadinna tuvo a su cargo el cuidado del hogar y la organización de los siervos que asistían en las tareas domesticas. Su vida giraba en torno a las necesidades de su esposo.-

Resultó que un día Visakha asistió a una conferencia impartida por Siddhartha Gautamá y de inmediato su corazón dio un vuelco. Cuando regresó a su hogar ya no era el mismo hombre de siempre: había resuelto unirse a la orden monástica de Budha Sakyamuni, y así lo transmitió a su esposa.-

Dhammadinna quedó paralizada y sin saber qué hacer. Surgieron en su mente oscuros pensamientos sobre su futuro como mujer abandonada por su esposo y sin hijos. Solo podía esperar perder su casta social y sumirse en la soledad y la pobreza.-  No vio otra solución que acompañar a su esposo y unirse, ella también, a la orden monástica de las mujeres que seguían a Sakyamuni Budha.-


Luego de ser ordenada monja, solicitó se le concediera el permiso de introducirse en el bosque para vivir en soledad por un tiempo para meditar sobre el nuevo giro que había dado su vida. Así Dhammadinna entró al bosque y se convirtió en una monja errante, durmiendo bajo los árboles y comiendo lo que el bosque le ofrecía.-

A veces se acercaba a alguna aldea en rondas de mendicidad y entonces veía a la gente con ojos diferentes.- Pudo escuchar enseñanzas religiosas de diferentes sectas y en todas ellas observaba cómo surgían y desaparecían las promesas de una mejor vida, vio a ascetas sometiendo sus cuerpos a doloras prácticas esperanzados en que éstas los liberarían de futuros sufrimientos.

Con el paso de los días, el bosque, el río y sus sonidos se transformaron en su hogar. Lentamente las quejas de su mente, las necesidades de su cuerpo y el dolor en su corazón fueron mermando. Su pequeño yo estaba muriendo. Cuando alcanzó la realización, todo se transformo en calma absoluta. Deseos y miedos habían llegado a su fin, ahora podía descansar.-   Después de un tiempo decidió regresar con las otras bhikkunis y pronto fue reconocida por su sabiduría,  la cual se reflejaba en sus palabras.

Un día, Dhammadinna asistió con otros devotos a una reunión en el parque de Rajagaha. Ahí se encontró cara a cara con Visakha. Supo por éste que aún vivía en su antiguo hogar y que continuaba construyendo caminos. Poco tiempo después de entrar en la orden monástica había comprendido que esa forma de vida no se adecuaba a él y decidió continuar como un discípulo laico. Dhammadinna experimentó compasión por su esposo, quien sintió curiosidad por ella, ahora que era más versada que él en el Dharma.

“¿Cuáles son los signos visibles de la meditación?”, “¿Por qué debemos practicarla? y ¿Cómo debemos hacerlo?”, le preguntó. Ella respondió: “Durante la meditación el corazón está enfocado, el practicante alcanza cuatro tipos de atención. Necesitamos cuatro tipos de esfuerzos para alcanzar esto y lo hacemos a través de la práctica” . Continúo dando detalles y respondiendo a sus preguntas sobre la naturaleza de las emociones. “No hay nada incorrecto con las emociones”, le dijo “No deben ser reprimidas, pero debemos saber cuán destructivas pueden ser porque una y otra vez deseamos alcanzarlas o deshacernos de ellas”.

Su última pregunta fue sobre el Nirvana, ella lo miró por lago tiempo como si mirase a un viejo amigo… “Siempre tendrás preguntas”, le dijo y agregó: “En Nirvana preguntas y respuestas se funden entre sí, el viaje y la meta se convierten en uno, ¿Por qué no le preguntas a Siddhartha si quieres saber más?” .  Finalmente él acepto la sugerencia de Dhammadinna y fue a preguntar al maestro. Luego de relatarle lo acontecido Siddhartha respondió: “Ella es muy sabia, si me hubieses preguntado a mí, te hubiese dado la misma respuesta, deberías escucharla”

Así las palabras de Dhammadinna fueron conocidas como el “Budhavacana” ("Las palabras de Budha”) que hoy son preservadas en la colección Majjhima Nikaya. Su despertar fue uno de los primeros reconocidos por Budha y fue autorizada por éste para ordenar a otros monjes y monjas. El resto de su larga vida la pasó en la zona de los bosques de Rajagaha, donde tuvo muchos discípulos y herederos del Dharma, entre ellos a Sukha una famosa monja.-


http://www.budismo.com/articulos/dhammadina.php


¡Gracias! María Rosa Maldonado
Adriana Etsuho

domingo, 16 de octubre de 2011

Kyosaku de Madre Budista

El monje Koun Ejo, nació en la ciudad de Kyoto en el año 1198 dentro del seno de una noble familia, los Fujiwara.

Según se relata en el Denkoroku (El acta de la transmisión de la luz) de Keizan Jokin,  siendo Ejo monje Tendai, una vez visitó a su madre. Ésta al verlo le dijo:
“Te he dado permiso para convertirte en un monje, no porque quisiera que alcances y te asocies a la clase social alta. No estudies o practiques el camino para tu fama y beneficio personal.  Espero que  practiques la humildad, vistiendo un kesa negro, llevando un sombrero de bambú a tus espaldas y caminando por tus propios pies”

Al oír esto, Ejo cambió sus vestiduras, y nunca más regreso al monte Hiei. Más tarde se convertiría en discípulo y sucesor del Dharma del maestro Dongen Zenji.


Kyosaku:http://es.wikipedia.org/wiki/Keisaku

domingo, 9 de octubre de 2011

Madres Budistas



Ishi, era la tercera de las hijas de Fujiwara Motofusa, regente de la corte del Japón medieval. Estaba casada con Kuga Michi'chika,  importante miembro de la familia imperial. De este matrimonio nació un niño.

Dos años más tarde de su nacimiento, Kuga Michi’chika muere, entonces,  la madre y el niño dejan la corte para vivir en una casa de los suburbios de Kyoto. Durante el año 1207, cuando el niño tenía siete años de edad, Ishi enfermó de gravedad.-

Estando en su lecho de muerte le solicitó al niño que buscase la verdad en el budismo convirtiéndose en un monje, que rezase por el bienestar de sus padres y que luchase por liberar a la humanidad del sufrimiento.

Es así que, cuando se encontraba en el funeral de su madre, sintiéndose profundamente golpeado por el dolor, vio como el humo del incienso ascendía, y experimento la impermanencia de la existencia, en ese momento el pequeño decidió que seguiría el camino de Budha.-




El niño sería conocido como Dogen Zenji, el fundador de la tradición Budista Soto Zen.-




http://issuu.com/serazul/docs/maestro_dogen_zenji


BOLETÍN MENSUAL DE LA ASOCIACIÓN BUDISTA SOTO ZEN ARGENTINA (ABSZA)
    Editor Responsable Daniel Dai On (monju.dojo@gmail.com)