Yasodhara, segunda entrega
El
relato sobre la vida de Yasodhara, a
partir del momento de la partida del príncipe Siddharta, está formado por sucesos discontinuos carentes de pruebas,
espacios en blanco y dichos que se contradicen o de contenido fantástico.
Sin
embargo, están consensuados, dentro de las diferentes ramas de la orden budista,
algunos sucesos como verdaderos. Entre ellos se destaca: la partida de su esposo Siddharta, el alumbramiento
de su hijo Rāhula, su soledad, el reencuentro, su propia partida junto a otras mujeres al
encuentro del Buda Gautama, su entrada a
la orden budista y, por último, su
visita al Buda antes de su propia muerte.
Simultáneamente,
y entretejiéndose con el hilo conductor de su
biografía se encuentran las historias jataka, que son relatos de sucesos
acontecidos en vidas anteriores de los personajes históricos y que brindan razón
y explicación a lo que acontece en el momento. Estos relatos son palabras que provienen directamente del Buda Gautama o de
Yasodhara misma.
La
partida del príncipe Siddharta, también conocida como la gran renuncia, es un
punto de inflexión en la vida de Yasodhara, ya que produciría un cambio radical
en ella y su futuro. En algunas tradiciones budistas se menciona que el
príncipe dejó el palacio durante la noche mientras Yasodhara dormía en su lecho
junto a Rāhula, el hijo de ambos recién nacido. Se dice que el príncipe no la
despertó para despedirse ya que, de
haberlo hecho, le hubiese sido difícil marcharse o bien ella se lo hubiese
impedido.
Sin embargo, en la tradición Mahayana, se indica que el príncipe visitó sus aposentos esa noche, mantuvieron una unión física y fue concebido el hijo de ambos. También se menciona un diálogo entre Yasodhara y Siddharta, donde ella le expresó sus dudas y miedos debido a sueños que había tenido. El príncipe dio respuesta a las demandas y despejó las inseguridades, así como también realizó promesas a su esposa. En esta versión está la descripción de la controversial gestación de Rāhula, la cual tuvo una duración de seis años, lo que provocó posteriormente la duda en cuanto a la paternidad del niño por parte del príncipe Siddharta.
En la tradición Theravada, la presencia de Yasodhara queda desdibujada
hasta el momento en que el príncipe regresó a su hogar, ahora como el Buda
Gautama. No obstante, en la tradición Mahayana existen relatos sobre qué
aconteció con Yasodhara durante esos años de ausencia, que para esta tradición
fueron doce años y no seis como en la anterior. Se cuenta que, estando el clan
de los Sakyas en desventaja por la ausencia de un heredero al trono, el joven
Devadatta realizó artilugios para apoderarse de la sucesión al trono. Para ello
intentó casarse con Yasodhara, y luego habiendo sido rechazado por ella comenzó
a acusarla y someterla a diversas tribulaciones, de las cuales ella saldría fortalecida
y portadora de mayor sabiduría.
En
cuanto a la personalidad y vida de Yasodhara, la versión Mahayana nos presenta a
una mujer que decidió llevar una vida
ascética, como en espejo a la de su esposo, restringiendo las comidas, joyas,
perfumes y otros símbolos de ostentación. Esto fue posible, ya que el padre del
príncipe, el rey Suddhōdana, envió
sirvientes para que lo mantuvieran
informado sobre lo que le sucedía y hacía su hijo. Se dice que el rey informó a
Yasodhara cuando el príncipe Siddharta decidió recibir el bol de comida de la
mano de Sujata, deponiendo así su ascetismo. Luego de lo cual Yasodhara dejó de
lado también su propio ascetismo y se alimentó lo suficiente como para que el
niño en su vientre se desarrollase rápidamente y naciera para cuando el
príncipe alcanzaba la iluminación bajo el árbol Bodhi.

En el relato se menciona la razón del prologado periodo de gestación de su hijo, siendo la deficiente ingesta de alimento la causa por la cual el niño no pueda desarrollarse como es de forma habitual. Paralelamente se incorporan historias jatakas que lo justifican debido al karma que trae el niño en gestación generado por él en vidas anteriores. De una forma u otra, Devadatta encontró en esto un sustrato para sembrar la duda en cuanto a la paternidad del niño, lo que hizo que Yasodhara tuviese que dar pruebas de su pureza, para que luego finalmente fuese el mismo Buda Gautama quien reconoció a Rāhula como su hijo.
- The Trials of Yasodharā and the Birth of
Rāhula Bhadrakalpavadana Chapter
II-IX (textos pertenecientes al
Mahayana, en sánscrito)
- Sanghabhedavastu Mūlasarvastivāda Vinaya, Capitulo 17 (textos pertenecientes al Mahayana, en
sanscrito traducidos al chino y tibetano)
Otro texto antiguo nos habla de lo acontecido el día siguiente de la partida cuando Chandaka, asistente y amigo de Siddharta, regresó al palacio trayendo solamente a Kantaka, el caballo del príncipe. El autor de este relato describe en forma detallada la reacción de la princesa Yasodhara frente a la noticia de la partida del príncipe. La caracteriza como una mujer dolida, enojada, que descarga su frustración e impotencia en el sirviente. Seguidamente, el relato nos comenta que ella junto a otras mujeres, como Gōtami la madre adoptiva de Siddharta, se lamentaron con quejas y llantos por los padecimientos que el príncipe estaría atravesando debido a su renuncia. - Lamento en el serrallo Canto 8 del Buddhacarita (La vida del
Buda) siglo I/II EC escrito por el monje Mahayana Ashvaghosa en
Sanscrito.

Luego
de seis o doce años desde la partida del príncipe, según la tradición Theravada
o Mahayana respectivamente, el Buda Gautama regresó a su hogar a impartir la
enseñanza a su tribu. En los textos se menciona que Yasodhara mostró cierta
reticencia en recibir al Buda junto a sus familiares, lo que hizo que el rey
intentase disculparla. Sin embargo, es el Buda mismo quien decidió visitar en
persona junto a otros miembros de la familia y comunidad monástica, los
aposentos de la princesa o hija del rey Suddhōdana como también se la nombra. La reacción de ella fue
de completa devoción, arrojándose a los pies del Buda Gautama en señal de besarlos
como muestra de su profundo amor. El rey intentó justificar la reacción de su
nuera, explicando cómo a lo largo de todos estos años ella mantuvo una vida
austera similar a la de su marido. No obstante, el Buda rechazó la explicación
ya que comprendió ampliamente lo sucedido y a continuación dio una explicación de la causas del suceso mediante el relato de una historia jataka.

Seguidamente a este episodio se describe la ocasión en que Yasodhara
señaló a Rāhula quien era su padre, y lo instó a que le solicite su herencia.
En los textos Theravada no hay mayor explicación de esto, mientras que en los
textos Mahayana dan a entender que se trata de su herencia espiritual. Ya sea
de una forma u otra a continuación en el relato se menciona el proceso de
admisión del joven Rāhula a la orden monástica y cómo luego de esto, el rey
Suddhōdana hizo prometer al Buda no admitir nuevos novicios sin el
consentimiento del padre y la madre del joven.
- Mahãvagga versos I-V, sección 54-55 libro del Vinaya Pitaka en Pali, Texto canónico.
- Jataka Tales, volume I The Jãtkatthavannanã, The Nidānakathā. (traducido por T. W. Rhys Davids London, 1880) (pag 119-129)
- ·Bimbãvilãpa
El lamento de Bimbā Capitulos
18-21 del texto sagrado Pathamasambodhi texto
en prosa, tailandés de Chengmai siglo
XVIII-XIX EC.
A partir de este episodio las fuentes saltan hasta el
momento en que Yasodhara junto al resto
de las mujeres de la tribu, guiadas por Gōtami, marcharon en la búsqueda del Buda para solicitar ser admitidas en la orden budista. Luego de ser rechazadas por
éste en varias oportunidades, fueron finalmente aceptadas gracias a la
intersección del Venerable Ananda. Sin embargo, esto fue posible con la aceptación
de algunas reglas monásticas compartidas con los hombres y otras más
específicas para ellas. En total son 331 reglas, de las cuales 181 son
compartidas con los hombres.
En el texto canónico hay un apartado donde se encuentran los poemas del despertar de los monjes y monjas, sin embargo, no hay ninguno relacionado con Yasodhara. A su vez, existe otro sector en la misma fuente llamado Apadama, donde se relatan historias de la vida de los venerables discípulos que alcanzaron el estado de Arahat. En particular el Theripadana, se refiere a las historias de cuarenta Venerables monjas antiguas. La historia de la Venerable Yasodharā se encuentra en el vigésimo octavo lugar, siendo esta la fuente más antigua que nos brinda información sobre los últimos días de Yasodhara.
Aquí
se narra cómo la Venerable monja Yasodhara visitó al Buda Gautama para
despedirse de él antes de su muerte ocurrida a la edad de 78 años. El texto la
presenta como una Arahat con poderes mágicos y sobrenaturales. Fue el Buda
mismo quien le solicitó que los desplegase frente a los presentes para ser
confirmados por la asamblea. Así Yasodhara transformó su imagen en la de un
animal, la luna y otras entidades. Además,
gracias a su poder “oído y ojo divino”; capacidad de visualizar vidas anteriores y oír
el sufrimiento en los corazones de los demás, solicitó el perdón del Venerable por haber
sido un obstáculo en su vida anterior durante los tiempos del Buda
Dipankara, cuando el Buda Gautama era
Sumeddha y ella Sumittã.
- Yasodharãpadãna, Biografía sagrada de
Yasodharā en Pali, siglo I EC, encontrada entre los textos Apadana, Khuddaka
Nikaya del Canon Pali.
___________________________________________________________________Adriana Etsuho
Nota:
El
presente artículo tiene como referencia el trabajo realizado por Ranjini Obeyesekere, autora del libro Yasodharā, la esposa del Bōdhisattva.
La autora toma las fuentes más antiguas y/o difundidas, antes mencionadas donde
se relatan episodios y acontecimientos de la vida de Yasodharā raramente
conocidos.
Es
necesario aclarar que las primeras
enseñanzas y relatos eran transmitidos y preservados en forma oral, recién en
el siglo I EC comenzaron a aparecer los primeros registros escritos. Además, la
autora recurre a fuentes informales como las canciones populares del folklore
de Sri Lanka y rescata sus aportes para la interpretación y construcción de una
historia de la vida de Yasodharā.
Agradecimientos: Maru Gil🙏
Bibliografía:
Apadana, plain text version
(uni-goettingen.de)
- Texto
citado por Ranjini Obeyesekere Apadama of the Khuddaka Nikaya, M. E. Lilley Londres, Pali
Text Society, 1925
Download the Text · Legends of the
Buddhist Saints (apadanatranslation.org)
- Legends
of the Buddhist Saints Apadānapāli Translated by Jonathan S. Walters, Whitman
College, 2017
http://apadanatranslation.org/text/chapter-4/poem-028.pdf
- # 28 Yasodhara-Wife-of-Lord-Buddha
Aspiration of Support | Yasodhara |
Animated Buddhist Stories - YouTube- Historia de Sumittã y Sumedha en la época del Buddha Dipankara
https://nippaku.files.wordpress.com/2017/03/life-of-the-buddha-buddhacarita-olivelle-2008-extract.pdf
- Buddhacarita, Life of the Buddha by ASVAGHOSA translated by PATRICK OLIVELLE
- Vinaya Texts,
Part I The Pãtimokkha and The Mahãvagga I-IV, translated from Pãli by T. W.
Rhys Davids and Hermann Oldenberg. Oxford, 1881.
A manual of Budhism, in its modern
development : Hardy, Robert Spence, 1803-1868 : Free Download, Borrow, and
Streaming : Internet Archive
- A Manual of Buddhism in its Modern Development (1853). Spencer Hardy, Buddhism
through translated Sinhala texts.
Buddhist birth stories :
or, Jtaka tales (genaud.net)
- Buddhist birth stories or, Jataka tales: the oldest collection of folk-lore extant, The Jatakatthavannana Translated by T. W. EHYS DAVIDS, London, 1880, volume I
Jataka 485: Canda-Kinnara-jātaka
(wisdomlib.org)
- Tipitaka, Sutta Pitaka, Khuddaka Nikaya, Jataka, Jataka 485.
32. Bimbā’s Lament (degruyter.com)
- Chapter 32 (pag.419-430) Este
capítulo es la traducción del texto
“lamento de Bimba” realizada por Donald K. Swearer
Buddhism in Practice | Lopez, Donald
| download (ar1lib.org)
- Buddhism in Practice, ed. Donald Lopez Jr. Princeton: Princeton
University Press.
Pathamasambodhi: The Life
of the Lord Buddha - Prince Paramānuchit Chinōrot (son of Phutthayō̜tfā
Čhulālōk, King of Siam, Supreme Patriarch) - Google Libros
- Pathamasambodhi: The Life of the Lord Buddha by Prince Paramānuchit Chinōrot (Son Of
Phutthayō̜tfā Čhulālōk, King Of Siam, Supreme Patriarch) Unknown, 646 Pages, Published 2016
Anant_11-34.pdf
(chula.ac.th)
- Extracto del libro Pathamasambodhi
RattanaAkbordin2015MA.pdf (otago.ac.nz)
- En la página 1 se encuentra una
caracterización del Pathamasambodhi.
https://ukabs.org.uk/wp-content/uploads/2016/06/Bsr15.11998.pdf
- The Trials of Yasodhara, and the Birth of Rahula: A Synopsis of
Bhadrakalpavadana II-IX Tatelman, J.
Buddhist studies review. VOL 15; NUMBER 1, 1998, 3-42 -- BUDDHIST
STUDIES REVIEW Part: Part 1; (pages 3-42) – 1998.
Discipline | 84000
Reading Room
- La traducción del tibetano al inglés está en proceso. Mūlasarvāstivāda Vinaya
está compuesta de cuatro divisiones: 1° Vinayavastu, 2°Vinayavibhanga, 3° Ksudrakavastu, 4° Uttaragrantha. En el Vinayavastu se encuentran 17
capítulos y el último de ellos se denomina Sanghabhedavastu.
Sacred Biography in the Buddhist
Traditions of South and Southeast Asia (National Foreign Language Center
Technical Reports) | Juliane Schober | download (ar1lib.org)
- Sacred Biography in the Buddhist Traditions of South and Southeast Asia
(National Foreign Language Center Technical Reports) Juliane Schober. Pag 113 – 128 A family Quest: The Buddha, Yasodharā and Rāhula in the
Mūlasarvastivāda Vinaya, John S Strong.
Rāhula
CuentasyLegado (hmong.es)
- Aquí se comenta parte de la
historia relatada en el Sanghabhedavastu, también se incluye sobre la vida de
Rahula en los diferentes linajes.
(Es posible que varios de los enlaces se pierdan con los cambios producidos en el tiempo, también es importante tener en cuenta que han de surgir nuevas traducciones de los textos sagrados, además de nuevos descubrimientos de ejemplares hasta hoy ocultos.
Espero que con la difusión del estudio budista, como también de la historia de los hombres sabios y las mujeres sabias de la orden, tengamos mayor acceso a la información en castellano.
Por último, sepan disculpar las imperfecciones surgidas en esta publicación, serán recibidas las apreciaciones para mejorarla, haciendola más amplia y precisa. Gracias. Adriana Etsuho)