El árbol del despertar
La iluminación del Buda Sakyamuni es el relato histórico más importante dentro del budismo. Como se sabe aconteció cuando Siddhartha Gautama, próximo a cumplir 35 años de edad y luego de varios años de práctica, tomó la determinación de sentarse bajo un árbol y no volver a levantarse hasta alcanzar la liberación.
Estos hechos sucedieron en la ciudad Uruvelã al norte de la India, hoy conocida como Bodhgaya, en una zona donde se encuentra un ejemplar de árbol Ficus Religiosa o Higuera Sagrada. Este lugar se convirtió, desde la misma época en que vivía Buda, en un lugar de peregrinaje. En la actualidad este árbol es reconocido con varios nombres como ser: “Árbol Bodhi”, “Árbol del Despertar”, “Sri Maha Bodhi”, entre otros.
Si bien a este árbol se lo vincula directamente con el budismo, el Asvattha o Pipala (nombre común) ya era conocido y venerado en la cultura y religión de la India. Como ejemplo de esto están los relatos encontrados en los libros sagrados hinduistas, Upanishad, donde se hace referencia al aspecto simbólico de la Ficus Religiosa con respecto al Ser; “…árbol cósmico que arraiga al Ser…”, o en el Bhagavad Gita, donde se da una descripción detallada del mismo.
Se sabe que el árbol bajo el cual despertó el Buda Sakyamuni, fue destruido y replantado en varias ocasiones. Según se relata, antes que el legendario rey Ashoka (304-232 AC) se convirtiese al budismo, fue él mismo quien cortó el árbol Bodhi, el cual milagrosamente rebrotó. Tiempo después cuando el rey se convirtió en budista y rendía homenaje al árbol realizando un festival en su honor durante el mes de octubre/noviembre, su esposa la reina, Tishyrakshita quien se sentía celosa de él, dio órdenes para que sea destruido, pero nuevamente volvió a brotar.
También se tienen registros de actos de destrucción llevados a cabo por el rey Pushyamitra Sunga, pro-védico y enemigo del budismo, en el siglo II DC y por el rey shivaísta, Shashanka en 600 DC. En ambas ocasiones el árbol fue destruido pero en el mismo lugar se volvió a plantar ejemplares que probablemente eran vástagos del original, como es el caso que involucra al rey budista Purnavarma en el año 620 DC.
Por lo tanto el presente árbol Bodhi es probablemente un descendiente directo del original, algunos señalan que es el quinto descendiente. En un escrito del año 1892 Sir Alexander Cunningham, fundador de la sociedad arqueológica de la India dice: “En diciembre de 1862 encontré a este árbol muy deteriorado, con un largo tallo en el sector oeste, conformado con tres ramas, aún estaba verde, pero las otras ramas estaban sin corteza y podridas. Luego vi al árbol en 1871 y en 1875 completamente deteriorado y poco después en 1876 la única porción restante del árbol cayó sobre la pared oeste durante una tormenta, y el viejo árbol Pipal se fue”.
Su lugar, desde entonces a la actualidad, lo tomó un retoño nacido de las propias semillas del árbol caído y a su lado se reconstruyó el templo Mahabodhi.
Técnicamente hablando, no todos las Ficus Religiosa son Árboles Bodhi, para recibir este título deben ser descendientes directos del Bodhirukkha original.
En 1880 Sir Cunningham excavó cerca del nuevo árbol a una profundidad de un metro aproximadamente y encontró dos piezas de madera muy viejas, las cuales él creyó que eran los restos del árbol Bodhi destruido por el rey Shashanka

El Jetavana Sri Maha Bodhi

Los acontecimientos relacionados al despertar del Buda
Sakyamuni se pueden encontrar explicados con detalle por el mismo Buda en los
relatos y enseñanzas recopilados en los textos antiguos.
Entre ellos se destaca el Sutra Mahasaccaka, dentro de los Colección de los Discursos
Medianos, en el cual una vez más el Buda se encuentra con Saccaka y, en el
transcurso de la discusión sobre el desarrollo del cuerpo y desarrollo de la
mente, relata y detalla sus propias experiencias en la búsqueda espiritual.
.jpg)