sábado, 17 de octubre de 2015

Ven. Ancestra en Tiempo de Buda

Kisagotami
  
  
Su historia es una de las más conocidas y su nombre de los más mencionados. Forma parte del grupo de las primeras monjas budistas quienes al atravesar un dolor muy fuerte, como es la muerte del hijo, en este caso,  generan en ellas una conversión interna que cambia su interpretación con respecto a la existencia humana y su devenir.
  
Kisa procedía de la familia Gotami de Savatthi quienes  eran pobres a pesar de que su tío materno fue el rey Suddhodhana, el padre de Buddha Sakyamuni. Sin embargo, como poseía una belleza física y gracia en la forma de hablar pudo casarse con el hijo de un hombre rico y de mayor casta. Los primeros tiempos de su matrimonio le fueron muy difíciles ya que no era aceptada por su familia política, quienes la hacían a un lado debido a su diferencia social. Pero esto cambió cuando la fortuna le sonrió al tener como su primogénito a un varón. De ahí en más pensó que alcanzaría todo aquello con lo que había soñado: respeto y reconocimiento social.
  
Mientras su hijo crecía felizmente hacía planes para tener más hijos varones y consolidar, de este modo su posición dentro del clan. Pero esto no perduró por mucho tiempo ya que su hijo súbitamente enfermó y murió. En un solo día su vida cambió completamente.
Ella enloqueció, e incapaz de aceptar la realidad, comenzó a deambular con el cuerpo del niño en sus brazos buscando una medicina que pueda curarlo. Las personas a quienes recurría le decían que ya no había cura porque el niño estaba muerto, y se alejaban de ella. De cada persona a quien acudía obtenía la misma respuesta, hasta que alguien mencionó al sabio de los Sakya, de quien se decía que era capaz de hasta devolver la vida a aquellos que habían muerto.
  
Kisa recordó y corrió a su encuentro. Al  verlo le imploró que le devolviese la vida a su hijo quitándole de esta forma el dolor que sentía en su corazón. Luego de escuchar su ruego y contemplando a Kisagotami sosteniendo al cuerpo del niño muerto en sus brazos sabiamente le dijo lo que ella estaba necesitando: “Ve y tráeme una semilla de mostaza de una casa en donde nadie haya perdido un hijo, un cónyuge, hermano, padre, pariente o amigo”. Salió a buscar la semilla llena de esperanzas ya que las plantas de mostaza estaban en los jardines de todas las casas. Incrédulamente creyó que las semillas serían la medicina que le regresaría a su hijo.
  
Comenzó a recorrer el pueblo descubriendo que, si bien había plantas de mostaza, también una persona en ese hogar había muerto. De cada lugar recibía la misma respuesta, en cada hogar había muerto un familiar o un amigo. De forma paulatina fue confrontándose con la realidad: No había ninguna persona que no hubiese perdido un ser querido, y ella era una más entre todos. La cordura regresaba a ella sabiendo que la muerte, la finitud, no le sucedió solamente a su hijo sino que es común a todas las personas, a todos los seres vivos, a todas las existencias.-
  
Llevó el cuerpo del niño hasta el bosque y lo cremó, a continuación regresó donde se encontraba Sakyamuni Buddha y le dijo: “Comprendí”. Tiempo después ingresó a la orden de mujeres y fue una de las discípulas más entregada a las enseñanzas del camino de la liberación. Su  austeridad se transformó en una característica que la destacó. Finalmente, alcanzó la paz del nirvana.
  
----------------------------------------------------------------------------------
  
En la antigua fuente de textos budistas conocida como el Tipitaka o Canon Pali se encuentra el capítulo Samyutta Nikaya que, junto con el Therigatha forman un conjunto de suttas pertenecientes a las primeras monjas budistas. En ambos hay poemas y versos junto a prosas referidos a Kisagotami.
En el tercer sutta del Samyutta Nikaya se presenta a Mara, el maligno, confrontando a solas con Kisagotami. En el texto se destaca la intención de Mara de seducir a Kisagotami con la búsqueda de un hombre con quien engendrar un hijo. Intenta renovar en su corazón el deseo de la maternidad, sin embargo, la respuesta de ella revela su capacidad para resurgir del dolor con una nueva fuerza espiritual otorgada por el despertar.-

Discursos de las Monjas Antiguas
Bhikkhuni-Saṁyutta
(Samyutta Nikaya, Libro V)
  
Estando en Savatthi, la monja Kisagotami se vistió y tomando su manto exterior y su bol, se dirigió al pueblo para mendigar comida. Luego de la ronda de mendicidad, comió y se internó  en lo profundo del bosque para pasar el resto del día. Al llegar a la zona más oscura se sentó al pie de un árbol.
  
Entonces, Mara, el maligno con deseo de despertar el miedo, temor e inseguridad en la monja Kisagotami, se acercó a ella y le habló de la siguiente forma:
“¿Por qué ahora, cuando tu hijo está muerto
Estás sentada sola, con el rostro lleno de lágrimas?
Habiendo entrado sola al bosque,
¿Estás buscando a algún hombre?”
  
Entonces, a la monja Kisagotami se le ocurrió el siguiente pensamiento: “¿quién es este que recita el verso –un ser humano o un ser no humano?” Acto seguido se le ocurrió esto: “este es Mara, el Malvado, quien recita el verso deseando causarme miedo, temor e inseguridad, deseando hacerme caer de la concentración.”
Entonces, la monja Kisagotami, habiendo entendido “este es Mara, el Malvado”, le replicó en versos:
He conseguido superar la muerte de mi hijo,
Y los hombres pertenecen al pasado.
No estoy triste ni estoy llorando,
Tampoco te tengo miedo, amigo.
  
El placer ha sido destruido completamente,
La gran tiniebla ha sido apartada.
Habiendo conquistado los ejércitos de la Muerte,
Estoy morando sin restos algunos de las contaminaciones”.
  
Entonces, el Mara, el Malvado se dio cuenta de eso: “la monja Kisagotami me conoce”, por lo cual, triste y decepcionado desapareció de allí.
  
Referencias

sábado, 3 de octubre de 2015

Discursos de las Venerables Ancestras

En el 5to capítulo del  Samyutta Nikaya (1) del Tipitaka encontramos una compilación de suttas en los que se mezcla la prosa y los versos denominado Bhikkhuni Samyutta (2)

Estos suttas, en total 10, hacen referencia a los encuentros y batallas entre Mara, el maligno y las Venerables monjas budistas Avalika, Soma, Gotami, Vijaya, Uppalavanna, Cala, Uapacala, Sisupacala, Sela y Vajira perteneciente a los primeros tiempos de la orden.

Junto con el texto Therigatha, conforman una importante fuente bibliográfica sobre la vida y práctica desarrollada por estas primeras discípulas de Budha Sakyamuni


  

sábado, 2 de mayo de 2015

Primera Discípula de Buda

Sujata, Discípula Laica
En la historia del budismo se conoce a Sujata como la mujer que ofreció alimento a Siddhartha Gautama cuando se encontraba próximo a desfallecer debido a su extrema práctica ascética.
Este episodio de la vida del Buda contiene diversos elementos (decisiones, creencias, confusiones, consecuencias, coincidencias, etc.) que lo enriquece y dinamiza. Es por esto que su análisis o relato puede ser abordado desde diferentes ángulos sin perder por ello la gracia y el misterio de una visión global. A su vez, nos invita a reconocer la presencia de lo sagrado en la sencillez del acontecer diario de la vida humana.-
En este suceso histórico podemos reconocer a Sujata como la primera discípula laica del Buda Sakyamuni. Es más, ella ya era devota del maestro antes del surgimiento del budismo y de que ella misma supiese quién era Buda. El encuentro entre ambos es un punto de inflexión en la dirección de la vida de Sujata y de la práctica del asceta Siddhartha Gautama.- Su ofrenda marcó el inicio de un nuevo periodo y estilo de entrenamiento que llevó al maestro a alcanzar el estado del despertar.

Sujata 
“Arroz con leche me quiero casar…”
Esta joven mujer fue hija de Senani, jefe de una aldea próxima a la ciudad de Uruvela, hoy conocida como Bothgaya. Cuando la muchacha tuvo edad para casarse no lo consiguió ya que no recibió propuestas. Debido a ello algunas personas le sugirieron realizar una promesa a la deidad de un árbol. 
Fue así como se comprometió a llevar una ofrenda a la deidad de un árbol banyan conocido con el nombre Ajapala Nigrodha, que se encontraba en las cercanías de río Neranjara con las siguientes palabras: “Si logro casarme con un hombre de mi misma casta y tener un hijo varón como primogénito entonces prometo realizarte una ofrenda”. 
Tiempo después logró desposarse con un hombre de su misma casta y tener a su primer hijo varón, a quien le dio como nombre, Yasa. Había llegado el tiempo de cumplir con su promesa. 
Con gran cuidado preparó la ofrenda que consistió en una comida a base de leche y arroz. Sujata se levantó antes del amanecer para ordeñar sus vacas, las que habían sido alimentadas en un bosque de regaliz para hacer que su leche sea más nutritiva y dulce. Se dice que la leche salió naturalmente de la ubre de la vaca a sus manos, la cual colocó directamente en la olla para ser cocinada, junto al arroz y la mantequilla en un fuego que ella misma había encendido. 
Cuando comenzó a hervir supo que la comida ya estaba lista. Entonces envió a su sirvienta Punna para que preparase el lugar bajo el árbol, mientras ella colocaba el arroz con leche en un plato de oro dentro de un cuenco dorado y envuelto con un paño blanco junto a una guirnalda de flores perfumadas.

Siddhartha Gautama 
“La práctica del camino medio”
Mientras tanto Siddhartha Gautama, quien se encontraba en las proximidades de la ciudad de Urubela estaba débil y sin fuerzas por su práctica ascética extremas. Dio la casualidad que el asceta escuchó bajo estas circunstancias la enseñanza que un hombre impartía a un grupo de niñas sobre el sitar. Éste explicaba que las cuerdas del instrumento no debían estar muy tensas ya que se romperían, ni tampoco muy flojas porque no se produciría el sonido adecuado, por lo cual debían tener su justa tensión para que produjesen la música esperada.- 

Fue así que comprendió que flagelando su cuerpo no conseguiría alcanzar la realización, entonces se sentó bajo un árbol banyan conocido con el nombre Ajapala Nigrodha, a esperar el momento para comenzar la ronda de mendicidad por el pueblo. 
   
Punna
“La sirvienta y su confusión”

Punna se dirigió hacia el árbol que había sido elegido por su señora para realizar la ofrenda. Debía limpiar su base de malezas y disponer todo lo necesario para rendir honores a la deidad. 
  
Cuando llego al lugar vio al asceta Gautama sentado bajo él, sin saber quién era realmente y creyendo que se trataba de la deidad del árbol que se había personificado, corrió a contar a Sujata que la deidad estaba esperando sentado por su ofrenda. 
  
La Ofrenda  
“La primera de todas”
Cuando Sujata recibió la noticia que la deidad del árbol ya estaba sentado esperando la ofrenda, tuvo la certeza que esa era la divinidad que había cumplido sus deseos. Ambas mujeres fueron con los cuencos dorados y guirnaldas de flores hasta el encuentro con quien ellas creían que era el espíritu del árbol. 
  
Cuando vieron al hombre santo se postraron lentamente frente a él apoyando la frente en el suelo. A continuación Sujata entregó la ofrenda diciendo “Así como mis deseos se han realizado que se cumplan los tuyos” y posteriormente se retiró junto con su sirvienta.- 
  
Desenlace
“Un nuevo comienzo”
Estupa conmemorando lugar de residencia de Sujata
Siddharta Gautama, comió la ofenda recibida y se bañó en el río Neranjara. Est e fue  el momento  en el  cual luego de lavar el cuenco lo lanza a la corriente del  río diciendo “Si voy a tener éxito  en convertirme  en  un Buda, que este cuenco pueda ir contra la corriente”. No solo sucedió así, sino que también se mantuvo a flote en medio del río. Esta fue la última comida del Bendito por mucho tiempo hasta después de su despertar. 
Con el paso del tiempo y a medida que la rueda del Dharma comenzó a girar, Yasa, el hijo de Sujata tomó conocimiento de las enseñanzas del Buda Sakyamuni, quiso conocerle y convertirse en su discípulo. Así fue que con las simples palabras “Ven Monje” se convirtió en un monje de la orden formada por Sakyamuni y más tarde en un Arhat. También Sujata y su esposo pudieron escuchar la enseñanza del Bendito y alcanzar la comprensión. Más tarde el Bendito asigno a Sujata el lugar de la mujer laica más antigua en tomar refugio.-
¿Cuál fue la comida ofrecida por Sujata al Shidartha Gautama?
En diferentes fuentes bibliográficas se puede observar que se hace referencia a dos tipos diferentes de comidas ofrecidas por Sujata. Es más en algunos países de Asia se realizan ceremonias que conmemoran este episodio de la historia del budismo en las cuales se cocina una comida llamada Madhupayasa, preparada con leche de coco. No obstante en otras fuentes se menciona al Payaya como la ofrenda en cuestión, que se cocina con leche de vaca. 
  
Por este motivo consulté al Reverendo Bhante Dhammika sobre este tema quien gentilmente me respondió: “The Buddha says that a lady named Sujātā was his first female disciple (Anguttara Nikaya I, 26) but who she was and what she did is not recorded in the Tipitaka. So the Sujātā story is a later legend. Of course legends are free for anyone to add too, subtract from, or change. That is why there are different versions of the story. In the earliest version of the story Sujātā gave the Buddha pāyāya which is also sometimes called khīrodana, khīr = milk, and odana = cooked rice, or madhu pāyāya, madhu = honey. Rice is boiled in milk until the milk becomes thick then sugar or honey is added. This is still a popular food in India and is called kir in Hindi.” 

Esta explicación disipa las dudas y ayuda a aceptar con más simpleza las diferencias que puedan aparecer, sin embargo por mi parte se me hace más aceptable que haya sido “Arroz con Leche” cocinado con leche de vaca de acuerdo al relato de la leyenda, junto con miel, especias y mucho amor.-
Nota: 
  • Siguiendo los pasos de las antiguas anduve cocinando esta bendita comida. Valga el siguiente vídeo como muestra del cariño despertado en mi corazón
Adriana Etsuho
 
Bibliografía
Becoming the Buddha: The Ritual of Image Consecration in Thailand By Donald K. Swearer
La Vida de Buda por Edward J. Thomas
Páginas Web
http://www.angelfire.com/electronic/awakening101/sujata.html
http://ignca.nic.in/jatak088.htm
http://read.84000.co/browser/released/UT22084/046/UT22084-046-001.pdf
http://www.buddhisma2z.com/content.php?id=399

lunes, 5 de enero de 2015

Los Árboles de Buda III

El árbol del despertar


La iluminación del Buda Sakyamuni es el  relato histórico más importante dentro del budismo. Como se sabe aconteció cuando Siddhartha Gautama, próximo a cumplir 35 años de edad y luego de varios años de práctica, tomó la determinación de sentarse bajo un árbol y no volver a levantarse hasta alcanzar la liberación.

Estos hechos sucedieron en la ciudad Uruvelã al norte de la India, hoy conocida como Bodhgaya, en una zona donde se encuentra un ejemplar de árbol Ficus Religiosa o Higuera Sagrada. Este lugar se convirtió, desde la misma época en que vivía Buda, en un lugar de peregrinaje. En la actualidad este árbol es reconocido con varios nombres como ser: “Árbol Bodhi”, “Árbol del Despertar”, “Sri Maha Bodhi”, entre otros.

Si bien a este árbol se lo vincula directamente con el budismo, el Asvattha o Pipala (nombre común) ya era conocido y venerado en la cultura y religión de la India. Como ejemplo de esto están los relatos encontrados en los libros sagrados hinduistas, Upanishad, donde se hace referencia al aspecto simbólico de la Ficus Religiosa con respecto al Ser; “…árbol cósmico que arraiga al Ser…”, o en el Bhagavad Gita, donde se da una descripción detallada del mismo.

Se sabe que el árbol bajo el cual despertó el Buda Sakyamuni, fue destruido y replantado en varias ocasiones. Según se relata,  antes que el legendario rey Ashoka (304-232 AC) se convirtiese al budismo, fue él mismo quien cortó el árbol Bodhi, el cual milagrosamente rebrotó. Tiempo después cuando el rey se convirtió en budista y rendía homenaje al árbol realizando un  festival en su honor durante el mes de octubre/noviembre, su esposa la reina, Tishyrakshita quien se sentía celosa de él, dio órdenes para que sea destruido, pero nuevamente volvió a brotar.

También se tienen registros de actos de destrucción llevados a cabo por el rey Pushyamitra Sunga, pro-védico y enemigo del budismo,  en el siglo II DC y por el rey shivaísta,  Shashanka en 600 DC. En ambas ocasiones el árbol fue destruido pero en el mismo lugar se volvió a plantar ejemplares que probablemente eran vástagos del original,   como es el caso que involucra al rey budista Purnavarma en el año 620 DC.

Por lo tanto el presente árbol Bodhi es probablemente un descendiente directo del original, algunos señalan que es el quinto descendiente. En un escrito del año 1892 Sir Alexander Cunningham, fundador de la sociedad  arqueológica de la India  dice: “En diciembre de 1862 encontré a este árbol muy deteriorado, con un largo tallo en el sector oeste, conformado con tres ramas, aún estaba verde, pero las otras ramas estaban sin corteza y  podridas. Luego vi al árbol en 1871 y en 1875 completamente deteriorado y poco después en 1876 la única porción restante del árbol cayó sobre la pared oeste durante una tormenta, y el viejo árbol Pipal se fue”. 

Su lugar, desde entonces a la actualidad, lo tomó un retoño nacido de las propias semillas del árbol caído y a su lado se reconstruyó el templo Mahabodhi. 
Técnicamente hablando, no todos las Ficus Religiosa son Árboles Bodhi, para recibir este título deben ser descendientes directos del Bodhirukkha original.
En 1880 Sir Cunningham excavó cerca del nuevo árbol a una profundidad de un metro aproximadamente y encontró dos piezas de madera muy viejas,  las cuales él creyó que eran los restos del árbol Bodhi destruido por el rey Shashanka


El Jaya Sri Maha Bodhi
En el año 288 AC, Sanghamitta Thera, monja budista y fundadora de la orden de monjas budistas en Sri Lanka que era hija del rey Ashoka,  viajó hasta la isla con un vástago del árbol Bodhi original para ser trasplantado en el monasterio Mahavihara de Anuradhapura, donde aún crece hoy. Se lo considera el árbol Bodhi más antiguo documentado del mundo. Algunos testimonios sugieren que se usó retoños de este árbol Bodhi para replantar el  que se encuentra en la ciudad de Bodhgaya

El Jetavana Sri Maha Bodhi




En algunos textos budistas se menciona que mientras el Buda estaba vivo, para que la gente pudiese realizar sus ofertas cuando él estaba fuera en peregrinación, se sancionó la siembra de semillas del árbol Bodhi de Bodhgaya, en frente de la puerta principal de entrada del Monasterio Jetavana, en Sravasti. Para ello Moggallana, uno de sus discípulos tomó un fruto del árbol Bodhi que se cayó de su tallo, antes de llegar al suelo. Este fruto fue plantado en una urna de oro por el rey Anathapindika durante una ceremonia llevada a cabo para tal fin y rápidamente brotó un joven árbol que fue plantado bajo la dirección de monje Ananda y llegó a ser conocido como el Ananda Bodhi. Durante aproximadamente mil años las instalaciones y el bosque de Jetavana fueron abandonados. Sin cuidados y a su vez sin que haya registros históricos fehacientes que verifiquen la presencia de este árbol, por lo tanto resulta dudoso, señalar al árbol actual como el árbol original, ya que además este último según registros en los textos “jataka” había sido plantado próximo a la puerta principal de entrada del complejo de Jetavana, donde hoy se encuentra el monasterio Birmano.-


 Notas:                                                              

Los acontecimientos relacionados al despertar del Buda Sakyamuni se pueden encontrar explicados con detalle por el mismo Buda en los relatos y enseñanzas recopilados en los textos antiguos.
Entre ellos se destaca el Sutra Mahasaccaka,  dentro de los Colección de los Discursos Medianos, en el cual una vez más el Buda se encuentra con Saccaka y, en el transcurso de la discusión sobre el desarrollo del cuerpo y desarrollo de la mente, relata y detalla sus propias experiencias en la búsqueda espiritual.

El día Bodhi, 8 de diciembre, es una festividad budista que conmemora el día en que el Buda, Siddhartha Gautama experimentó la iluminación bajo un árbol Ficus Religiosa en una ciudad al norte de la India. Este día es celebrado por muchas tradiciones Mahayana, incluyendo el Zen y Tierra Pura, escuelas budistas de China, Corea, Japón y Vietnam. En el zen japonés se conoce como Rohatsu, y en la escuela Tendai; Shaka-Jodo-e. Durante la conmemoración las personas pueden optar por celebrar el evento a través de la meditación adicional, el estudio del Dharma, el canto de los textos budistas, o la realización de actos de bondad hacia los demás seres. Algunos budistas celebran con una comida tradicional de té, pasteles y lecturas.

                                       
Con cierta frecuencia  se suele confundir al árbol bodhi con el  árbol baniano. Si bien en botánica ambos  pertenecen  a la misma  familia y  género, son de  diferente especie. El reverendo S. Dhammika comenta sobre este usual error en una entrada de su blog al se puede acceder a través del siguiente link:

                                                                                                  Adriana Etsuho